10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (2023)

Foto destacada: CuartoOscuro

No importa la verdad de las leyendas urbanas de la CDMX, sino sus rarezas.

. . .

El amigo de mi amigo tiene un amigo que se enfermó por los desechos tóxicos de rata que había en una lata? Es posible que hayas escuchado historias como estas, e incluso unas más descabelladas, pero en la versión el hermano del novio, o el primo de un pariente lejano, o el amigo de una ex novia. En todo caso, sistema alimentos enlatados corre grave peligro o lo más seguro es que se trata de una leyenda urbana.

Las leyendas urbanas son una parte importante de la cultura, nos ofrecen información sobre nuestros miedos y muchas son divertidas. Algunas leyendas urbanas son demasiado fantásticas para ser verdad pero cuando se trata de leyendas urbanas a ¿quién le importa la verdad? La mayoría de las leyendas urbanas tienden a ofrecer una lección o el significado de una parte de la vida, pero como sea, aquí te dejamos con estas leyendas urbanas un poco alocadas de la CDMX.

Fantasmas de Tlatelolco

En Tlatelolco Cuauhtémoc perdió la batalla contra Hernán Cortés, se perdió el antiguo mercado azteca se edificaron iglesias sobre la zona arqueológica y se dio lugar a la persecución y fallecimiento de miles de estudiantes en 1968 y en el temblor de 1985 uno de los principales edificios se derrumbó causando la muerte de los que estaban dentro.

Es uno de los lugares más permeados por la estela de la muerte en toda la ciudad de México. Es por eso que se cuenta que por las noches es posible escuchar sonidos de niños jugando, pelotas que botan y el eco de sonidos de la masacre estudiantil.

La Casa de los Azulejos

Este edificio del siglo XVI es uno de los más emblemáticos del Centro Histórico. Se dice que era la propiedad de los condes del Valle de Orizaba, Luis de Vivero y Graciana Suárez de Peredo. Cuenta la leyenda que uno de los miembros de la dinastía, quien se distinguía por su falta de juicio, por ser un "calavera redomado", recibió la sentencia de su enfurecido padre: “Hijo, tú nunca harás casa de azulejos”.

El orgullo del joven aristócrata se vio golpeado al oír la cantaleta. Por ello, puso manos a la obra y empeñó su esfuerzo de tal manera que tapizó toda la fachada de azulejos de origen poblano, de tal suerte que 300 años después aún se pueden apreciar los frutos de un árbol que compuso su camino. A pesar de que no hay una fuente que confirme esta versión, su popularidad la ha hecho sobrevivir durante siglos mediante la tradición oral.

Fantasma de emperadores

En el Castillo de Chapultepec vivieron Carlota y Maximiliano de Habsburgo, pero los empleados han dicho que en el recinto deambulan estos espíritus, que nunca vieron realizado su deseo de reinar este país tan lejano al suyo y cuyas promesas nunca pudieron materializarse. Según los dichos, el piano de Carlota se toca solo por las noches y se escuchan sonidos de pisadas y puertas que se cierran y abren?

Vampiro en el metro

View this post on Instagram

A post shared by Loi Arual (@loiarual)

(Video) LAS 6 LEYENDAS MÁS TERRORÍFICAS DE MÉXICO

La estación Barranca del Muerto es tiene este nombre porque en la zona había una barranca que en los tiempos de la Revolución era fosa común; pero se cree que un hombre se quedó dormido pasando ya la medianoche y que no despertó hasta que vio que el convoy en el que se encontraba había dejado de dar servicio. Entonces descubrió una figura con orejas puntiagudas y ojos amarillos en el vagón. Lo siguiente que el hombre recuerda es haber perdido el conocimiento y recobrarlo en el hospital, donde nadie creyó su historia.

Estaciones secretas del metro

Se trata de una de las leyendas urbanas más extendidas de la CDMX: las estaciones secretas o que nunca entraron en servicio. Tal vez la más conocida es que en la línea 2, la estación Cuatro Caminos no es la última y que existe una adicional, de uso exclusivo para los cuerpos militares. Esta estación se llamaría Transmisiones Militares y estaría conectada con el Campo Militar número. También se dice que hay un túnel que conecta la residencia de Los Pinos con un tramo entre Panteones y Tacuba.

El Callejón del Diablo

En la colonia Mixcoac se encuentra un famoso corredor, en el que se dice que nada pasa después de que el sol se oculta. La leyenda dice que en este lugar un joven hizo un pacto con el diablo y desde entonces está embrujado; quien por pase por ahí puede encontrarse con el demonio o con algo más…

Casa de la Tía Toña

Se cuenta que sobre la Avenida Constituyentes cerca del Panteón Dolores, vivía una señora muy buena con los desamparados. Era una mujer sola y no quería pasar el resto de su vida sin compañía, quién además había sufrido por la muerte de su marido. Por desgracia estos niños le robaban lo que ella tenía y llegaron a desaparecer objetos de valor que guardaba la casa.

Un día ella entró en tal desesperación por la ingratitud, que en un arranque de ira los mató a golpes a todos ellos y enseguida los arrojó por el barranco. Después de este suceso ella se quitó la vida arrepentida de su acto? Nadie supo más de Toña pero se dice que su silueta se puede ver flotando en la recamara principal, a la vez también se escuchan sonidos de jóvenes que atormentan aún el espíritu de Antonieta.

Antiguo convento de la Concepción

View this post on Instagram

A post shared by Carlos Cruz Castillo ?? (@charly4457)

(Video) 7 LEYENDAS MEXICANAS QUE QUIZAS NO CONOCES 💀 (HISTORIAS DE TERROR) #IR

Este viejo edificio ubicado en Belisario Domínguez y República de Brasil, Centro Histórico, es el hogar de una monja fantasma. Una mujer que vivió en la Colonia estaba perdidamente enamorada de un mal hombre. Sus dos hermanos trataron de protegerla y le ofrecieron dinero al pretendiente para que se alejara de la mujer. El individuo, que no la amaba realmente, se fue a Veracruz. La chica se refugió en el convento, pero al no poder superar la decepción amorosa, se ahorcó de un árbol de duraznos. Las monjas que vivían en el viejo edificio aseguraban que podían ver el cuerpo de la joven balanceándose de las ramas del árbol durante las noches de luna llena.

La isla de las muñecas

La isla macabra donde decenas de muñecas viejas parecen querer atrapar a los desprevenidos en Xochimilco, es el hogar de Don Julián Santana Barrera, un hombre que por más de 25 años coleccionó los juguetes y los colgó de los árboles de su casa. Según se dice, un día Don Julián se encontró el cadáver de una niña que se había ahogado al enredarse con los lirios de los canales. Desde entonces, el hombre aseveró que el espíritu de la pequeña lo atormentaba con lamentos y gritos por las noches. Don Julián decidió decorar entonces su chinampa con muñecas de toda clase para proteger su hogar. El hombre solía decir que el espíritu del lago quería llevárselo y en 2001, mientras pescaba con un sobrino, el hombre sufrió un infarto y cayó a las aguas. Tal vez la niña fantasmal habría logrado su cometido.

Fotos: SEDEMA

En la CDMX se han plantado cerca de 35 millones de árboles en beneficio de los espacio naturales.

La diversidad biológica que tenemos en México es gracias a que diversos factores, que incluyen amplias serranías, cadenas volcánicas y mesetas, así como una ubicación geográfica que hace que existan diversos climas, desde los cálidos húmedos hasta los fríos alpinos, pasando por los subhúmedos, los templados y los secos de las zonas áridas.

Muchos factores combinados, han hecho que México tenga las condiciones necesarias para permitir la presencia de la mayoría de los ecosistemas reconocidos en el planeta.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (1)

A esto se le suman los grandes esfuerzos hechos en los últimos años, donde el medio ambiente es prioridad política. Se ha llevado a cabo la plantación de más de 35 millones de árboles, arbustos y cubresuelos en distintas zonas, así como la rehabilitación de más de 600 hectáreas, así como la creación de humedales, que son acciones que han permitido el aumento de la biodiversidad en la ciudad.

De ahí, que el próximo año, la CDMX será sede del Foro Regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el fin de estimular el apoyo para diversos espacios naturales que muestran el buen nivel de preservación de la vida silvestre.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (2)

Los proyectos ambientales que la Ciudad de México ha desarrollado están aumentando, mejorando, y conservando la vida silvestre de diferentes puntos. Este nivel de transformación que vive la Ciudad de México, hace que sea una ciudad comprometida con el futuro, con la naturaleza y el bienestar de quienes vivimos aquí.

Algunos de los lugares que han sido rescatados en los últimos años, incluye, el Parque Ecológico de Xochimilco, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, el Centro de Cultura Ambiental, la Calzada Flotante y el Anfibium, Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios del Zoológico de Chapultepec; lugares que se han reestructurado para tener mejores esquemas de revegetación.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (3)

Asimismo, se ha llevado a cabo la construcción de más de 800 jardines para polinizadores, la rehabilitación de más de 600 hectáreas en las Áreas Naturales Protegidas. Con ello, se registró el aumento de 42 especies de aves y se tienen más registros de especies que antes no se observaban fácilmente en la ciudad, como el coyote, el lince americano y la zorra gris.

Enriquecer la vida silvestre de la Ciudad de México fue posible al aumento de áreas verdes, con énfasis a jardines para polinizadores, haciendo que la cadena alimenticia se haya transformado.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (4)

Un caso singular es el Parque Ecológico de Xochimilco, rehabilitado para ser el hogar de 220 especies de aves nativas y migratorias, y un lugar reconocido como sitio Ramsar, sitio SIPAM (Sistema de Importancia de Patrimonio Agrícola Mundial) de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y es catalogado como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

Actualmente hay mil 500 hectáreas nuevas en el norte de la CDMX, y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, es uno de los lugares más rescatables en los que se ha invertido dinero (con todas sus controversias) para que tengamos una ciudad verde donde sea posible caminar, correr, andar en bici o incluso sentarse a disfrutar del paisaje.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (5)

Además, cada vez hay más espacios dedicados a difundir el conocimiento de la ecología, más humedales verticales, jardines para polinizadores, huertos agroecológicos e incluso una curaduría para reflexionar sobre los impactos del Cambio Climático.

(Video) Las leyendas urbanas más extrañas y desconocidas de la Ciudad de México

Otro de los espacios que vale la pena destacar, es el Anfibium; un espacio gratuito donde podemos conocer y valorar toda la cadena biológica del ajolote, en el Zoológico de Chapultepec. Aquí es posible conocer diferentes especies de ajolote que hay actualmente en el Centro de Conservación y cuyo reto es tener a las 17 especies existentes.

Fotos: Hola Atizapán

Hay historias que son mejores si se mantienen en el misterio, y la del Castillo de Barrientos es una de ellas.

Tlalnepantla de Baz es un lugar con una historia que comenzó en el siglo XIX, caracterizado por ser un territorio con gran desarrollo industrial y centros de trabajo. En este municipio del Estado de México, se encuentra el famoso Castillo de Barrientos, una estructura en forma de castillo europeo, hecho en los años 50 con ladrillo rojo.

Este Castillo podía verse desde cualquier punto de Atizapán de Zaragoza, aunque ahora está escondido por edificios y bodegas. Se conoce como el Castillo del Santo, porque este famoso actor y luchador mexicano lo utilizó como locación para algunas películas.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (6)

Se ha dicho que es un castillo que data del siglo XVII, y como leyenda quizá, se habla de Don José Barrientos que asaltaba las diligencias del Camino Real, para repartir el botín entre los pobres de la zona. Según este mito, se dice que el Castillo de Barrientos, fue abandonado luego de la Independencia de México.

Además, se cuenta que en 1847, cuando las tropas de Estados Unidos marchaban rumbo a Chapultepec, los soldados lo confundieron con y estaban dispuestos a atacarlo, hasta que confirmaron que no se trataba de su objetivo y continuaron su marcha. Las aguas de este cuerpo se dividieron y se formó una Quebrada, entre ellas y el tren, de hecho a esa zona aún se le conoce por este nombre.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (7)

Aunque, según el cronista municipal Rafael Garduño, se dice que un Xocoyahualco, llamado Jesús Ávalos, emigró a Estados Unidos y a su regreso adquirió muchas hectáreas, y un terreno en el cerro de Barrientos. Que a su regreso compró material en las ladrilleras de la zona y comenzó a construir el castillo que nunca se utilizó y que nadie habitó. De hecho, se desconoce completamente por qué está ahí.

Según esta versión, fue construido en 1957 y desde su construcción tuvo muchos conflictos, así que estuvo abandonado siendo un castillo vacío. Por supuesto, se dice que aquí se practicaban rituales ocultos y se escuchaban historias espeluznantes.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (8)

Lo cierto es que fue el lugar preferido del Santo y Blue Demon para pelear con monstruos. Y en este lugar también se realizaron escenas de películas de los Hermanos Almada, y en años más recientes salen fragmentos en la cinta del grupo Las Víctimas del Doctor Cerebro.

Aunque hoy en día es el Colegio de Policía del Valle de México, en terrenos que pagó el gobierno municipal en los años setenta, junto a un predio donde se construyó el penal de Barrientos al lado del castillo. Un espacio que originalmente estaba diseñado para resguardar a 900 internos, aunque hoy hay muchos más.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (9)

Castillo de Barrientos

Dónde: San Pedro Barrientos, 54010 Tlalnepantla de Baz, Méx.

Cuándo: Acceso restringido a civilies

La CDMX inauguró el puente que conecta Circuito InteriorconGran Canal, al que bautizó como puente de"Las Adelitas", el que también aseguró ayudará a la conectividad en la capital."Da una oportunidad mayor para llegar más rápido al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, porque de aquí, de Gran Canal, se sube a Siervo de la Nación", sostuvo la mandataria.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (10)

Las autoridades capitalinas informaron que el puente beneficiará a más de tres millones de personas y ayudará a descongestionar la zona Oceanía y el área colindante entre las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (11)

De acuerdo con el titular de laSecretaría de Obras y Servicios(SOBSE),Jesús Antonio Esteva Medina, el puente de "Las Adelitas" tiene una longitud de 550 metros y una superficie de más de 3 mil metros cuadrados. Para su construcción se requirieron 15 zapatas con 272 pilotes que van hasta a 23 metros de profundidad; así como 15 columnas de hasta 10 metros de altura y 15 trabes que alcanzan los 30 metros.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (12)

Esteva indicó que el nuevo puente vehicular conectará a los automovilistas de la CDMX con la ruta que va de la Autopista Urbana Siervo de la Nación Siervo de la Nación y al acceso del AIFA en Ecatepec. "Esta conexión, este puente sirve para todos los que vienen por el Circuito Interior y van a tomar hacia el norte donde van a poder tener esa conexión hasta el Aeropuerto Felipe Ángeles, entre otros destinos". agregó.

Fotos: Manuel Álvarez Bravo

Ya es posible visitar la casa de Manuel Álvarez Bravo, el fotógrafo que está inscrito en la Memoria del Mundo de la UNESCO.

Quizá Álvarez Bravo sea el fotógrafo más reconocido de todo México. Si no lo es, al menos, todos hemos visto alguna de sus fotos, aunque no sepamos, la mayor parte de las veces, que él la tomó. Si no es así, al menos, es un personaje que nos dio grandes fotos y un acervo histórico rico desde muchas perspectivas.

Manuel Álvarez Bravo nació luego de la Revolución mexicana, en un México con una búsqueda constante de identidad nacional, buscando raíces en la arqueología, la historia, la etnología y las artes. Álvarez Bravo encarna ambas tendencias en el terreno de las artes plásticas.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (13)

(Video) Las 10 Leyendas Mexicanas Más Populares

De 1943 a 1959 trabaja en el cine realizando fotografías fijas, lo que lo lleva a producir algunos experimentos personales. En vida, presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas. Según numerosos críticos, la obra de este "poeta de la lente" expresa la esencia de México, pero la mirada humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, lo confieren también una dimensión universal.

Falleció a los cien años, el 19 de octubre de 2002 y este 2023, el inmueble que habitó Álvarez Bravo los últimos 40 años de su vida, será abierto al público como la Casa Archivo Manuel Álvarez Bravo (Casa MAB).

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (14)

Así lo anunció la Asociación Manuel Álvarez Bravo, que mañana cumplirá 18 años de trabajo en favor de la conservación y difusión de la obra del artista visual. Además, asevera que con esta apertura, se revelará parte del desarrolló del fotógrafo, así como su vida cotidiana y su trabajo realizado entre 1962 y 2002.

Asimismo, Casa MAB mostrará al máximo los objetos y el mobiliario que confieren una atmósfera particular al entorno creado por Manuel Álvarez desde la etapa de la construcción. Cabe señalar, que dicha Asociación ha fungido como resguardante del legado gráfico disponible para todos.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (15)

La agrupación también explicó que con los apoyos de ADABI de México, la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, lograron digitalizar y catalogar los 40 mil negativos del archivo, aunado a que recibió también los cuidados de conservación requeridos incluyendo la adecuación de un espacio con humedad y temperatura controladas.

Desde la fundación del Archivo Manuel Álvarez Bravo S.C. en 2011, se han logrado optimizar las funciones del fotógrafo, se gestionan muchas actividades que mantienen vivo el legado fotográfico, y ofrece servicios de consulta y asesoría, además de coordinar proyectos relacionados con el artista y vela por el buen uso de su obra.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (16)

Con la apertura al público de la casa donde vivió el fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo (1902-2002) además, se abre un espacio cultural más en el gloriosos barrio de Coyoacán. Como resultado de las labores de conservación y de investigación desarrolladas a partir del 2005, este archivo del fotógrafo fue inscrito en Memoria del Mundo de la UNESCO en el 2017.

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (17)

Casa MAB

Dónde: Espíritu Santo 83, Cuadrante de San Francisco, Coyoacán.

Cuándo: a partir de las 11:00 am

Entrada libre

Web

Foto destacada: Trajineras Xochimilco

Aquí te dejamos unos lugares que quizá no conocías de Xochimilco.

En Xochimilco se preservan los últimos restos del sistema de transporte que crearon los aztecas. Además de ser un barrio colorido y uno de los destinos obligados para todo turista, es un lugar en donde es posible encontrar buena comida, artesanos y mariachis. Este lugar se distingue por sus festividades y los sorprendentes escenarios naturales que puedes visitar. Es por eso que aquí te dejamos estos sitios para que puedas gozar al máximo de Xochimilco.

Chinampa Michmani

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (18)

Este espacio está diseñado para comprender mejor la flora y fauna de Xochimilco, su historia, ingeniería subacuática y la agricultura chinampera. Podrás experimentar las saunas de temazcal, recorrer los canales en un barco canalero, pesca recreativa, hay cabañas y recorridos a la luz de la luna. Los niños tienen su propia zona con un parque infantil y toboganes hinchables.

Cuando: lunes a domingo, de 07:00 a 19:00

Kayak Xochimilco

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (19)

Recorrer Xochimilco en un kayak es una experiencia inusual, ya que puedes ver este lugar como solo pocos lo han visto. Además de recorrer los clásicos canales de Xochimilco puedes visitar la Isla de las Muñecas, el castillo y otros lugares con vistas irrepetibles para que puedas tomar fotos.

Cuando: lunes a domingo desde las 6:00 am.

Reserva

Siddhi Glamp

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (20)

Aquí también puedes hacer recorridos en trajinera o kayak para ver el amanecer, con un desayuno completo. Es posible hacer camping con tus amigos o en familia, rentar un domo geodésico y rentar un espacio para eventos especiales.

Puedes seguir las actividades de este lugar en su sitio oficial.

Ajolotario

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (21)

uam

Este lugar es un proyecto dirigido por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y cuenta con visitas guiadas, investigadores y alumnos que te llevan a un encuentro con los ajolotes, una de las especies endémicas de la CDMX. Existen diversos recorridos que te llevarán a conocer los ajolotarios en Xochimilco, así que pídela al guía que te recomiende alguno. Aquí está el ajolotario de la UAM para que estés pendiente de sus actividades.

Jardines Flotantes Prehispánicos

10 Leyendas urbanas de la CDMX, descabelladas y poco conocidas (22)

(Video) LOS RELATOS MÁS ATERRADORES QUE HAN CONTADO LOS ABUELOS

Esta es una de experiencia exclusiva de Airbnb, que se ofrece a bordo de una embarcación, que te llevará por los "canales secretos" que solo conocen los chinamperos y locales. Más que un tour es un viaje en el tiempo, de chinampa en chinampa para aprender los secretos de estos jardines flotantes. Es un tour enfocado en el pueblo de San Gregorio Atlapulco; sus tradiciones y costumbres.

Reserva

Videos

1. TOP 5 Leyendas Urbanas Captadas En Cámara
(Top Terror)
2. Mejores 5 Leyendas De La Ciudad De México | Parte 2
(migueldbz17)
3. LEYENDAS DE MÉXICO - La Leyenda de los Volcanes
(Aventuras de Leyenda)
4. LAS LEYENDAS MÁS ATERRADORAS DEL NORTE DE MÉXICO
(Relatos de la Noche)
5. 3 Leyendas urbanas captadas en camara...
(Zircurioso)
6. Leyendas De Sonora Que Tal Vez No Conocías [Top 5]
(migueldbz17)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Fredrick Kertzmann

Last Updated: 2023/06/23

Views: 5906

Rating: 4.6 / 5 (46 voted)

Reviews: 85% of readers found this page helpful

Author information

Name: Fredrick Kertzmann

Birthday: 2000-04-29

Address: Apt. 203 613 Huels Gateway, Ralphtown, LA 40204

Phone: +2135150832870

Job: Regional Design Producer

Hobby: Nordic skating, Lacemaking, Mountain biking, Rowing, Gardening, Water sports, role-playing games

Introduction: My name is Fredrick Kertzmann, I am a gleaming, encouraging, inexpensive, thankful, tender, quaint, precious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.