Introducción
Los deportes de equipo poseen una actividad competitiva muy similar, pero cadamodalidad deportiva tiene diferencias sustanciales relacionadas con la actividadmotora, la relación de los jugadores con el móvil, la intensidad y laduración de las exigencias de juego y los criterios mediante los cuáles seevalúa el resultado deportivo (Ivoilov, 1986). Dentro de los deportes deequipo, el voleibol es un deporte con un elevado grado de incertidumbre (Monge& Aragundi, 1995; Moreno et al., 2010), que exige a los deportistashabilidad, precisión y regularidad (Noce et al., 1997). Además requiere suparticipación en cortos, pero frecuentes, momentos de ejercicio de altaintensidad, seguidos por períodos de actividad a baja intensidad y brevestiempos de descanso (Pittera & Riva, 1982; Ivoilov, 1986; Kunstlinger etal., 1987 en Gabbett et al., 2007; Sheppard et al., 2013). Debido a que, duranteel transcurso de un partido de voleibol existen diferencias notables en cuanto ala duración de sus diferentes fases de juego, las cuales oscilan entre los 3segundos (saque) hasta los 40 segundos (Sheppard et al., 2013). Por su parte,Ivoilov (1986) cuantificó la duración media de las fases actividad de juego en8,7 segundo, mientras que las fases pasivas duran, de media, 7,1 segundos. A suvez, la investigación de Iglesias (1994) señaló que una jugada dura enpromedia 5,9 segundos y un break 12,6 segundos.
Desarrollo
El voleibol se encuentra clasificado dentro de los deportes de equipo decooperación-oposición, con el terreno de juego dividido, participaciónalternativa y un nivel de incertidumbre con el medio reducido (Blázquez &Hernández, 1984; Hernández 1994; Morante & Izquierdo, 2008) (figura 1),siendo su estructura de juego deportivo un sistema complejo (Martín & Lago,2005). Dicha complejidad se debe a que, desde el punto de vista deportivo, serealiza un gesto (técnica, táctica, etc.), que, con el objetivo de captar larealidad, debe traducirse en acciones procedimentales (Anguera, 2005). Alpresentar características propias resultantes de su especificidad, se integraen un grupo de modalidades colectivas denominadas de no invasión con lassiguientes características: su estructura formal y composición de sureglamento técnico (Mesquita, 1998).
Figura1. Clasificación de los deportes de cooperación-oposición, extraídode Hernández (1994 p. 30)
La clasificación mencionada anteriormente, nos permite identificar lassiguientes características en sus acciones motrices (Tabla 1):
Tabla1. Características de las acciones motrices en los deportes deequipo, extraído de Martín & Lago (2005 p. 38)
Con la finalidad de conocer en profundidad la estructura del voleibol y de sujuego, realizamos el siguiente análisis estructural (figura 2). Señalar que laestructura no se analiza en función de la situación de los jugadores en elterreno de juego, sino en función del sistema de relaciones entre losjugadores, el terreno y el balón de juego (Pascual, 2012).
Figura2. Parámetros de la estructura del voleibol. Elaboración propia a partirde Hernández (1994)
A continuación procederemos a analizar cada uno de los parámetros que componenla figura 2:
-
Reglamento: una de las principales características de un juego deportivo es la existencia de un reglamento que configura su lógica interna y la manera en la que se desarrollan las acciones de juego (Aragundi, 2006). Diferentes autores (Bayer, 1986; Hernández, 1994; Aragundi, 2006) coinciden en afirmar que el contenido de cualquier reglamento deportivo se puede agrupar en dos bloques:
-
Aspecto formal del juego: Entre las que se encuentran las características y dimensiones del terreno de juego, el balón, materiales complementarios que se emplean durante el juego, número de jugadores, su capacidad de intervención o posición específica y su indumentaria, responsables del equipo, puntuaciones y maneras de ganar y de perder, duración del encuentro y partes en las que se divide, responsables de aplicar el reglamento durante la competición y protocolos para el control de juego. Un elemento reglamentario característico del voleibol, y que lo diferencia de otros deportes de equipo es la rotación (García de Alcaraz, 2013), elemento que no permite la especialización de los jugadores, obligándoles a sacar, atacar y defender (Monge & Aragundi, 1995).
-
Desarrollo de la acción de juego: Manera de jugar y de intervenir sobre el balón, inicio y reanudaciones del encuentro, balón en juego y fuera de él, formas de participación de los jugadores, relaciones entre los compañero de equipo, relaciones entre equipos contrarios, uso del espacio de juego y penalizaciones con respecto a las infracciones durante el juego.
-
El reglamento inculca una filosofía orientada hacia la formación de jugadores universales y polivalentes, que sean capaces de realizar las diferentes acciones en las diversas zonas del campo (García, 2010).
-
Comunicación motriz: Durante un partido la comunicación entre los miembros de un equipo y con los adversarios es constante, gracias a ella se pueden realizar las diferentes situaciones de juego cuyas acciones requieren de una serie de elementos de comunicación no verbal (Monge, 2007). Sin embargo, Aragundi (2006) señala que en los partidos que engloban las categorías de prebenjamín hasta cadete predomina la comunicación verbal en relación con lo que ocurre con el balón, que es el objeto de la comunicación, mientras que en categorías superiores (juvenil en adelante) los elementos empleados en la comunicación son, principalmente, el gesto y la acción motriz.
-
Técnica o modelos de ejecución: En el voleibol los jugadores se encuentra permanente expuestos a situaciones cambiantes con una gran presión temporal, en el que las acciones individuales de cada jugador se conforman en procedimientos técnicos que se integran en ella y cuya estructura característica les permite desarrollarse mediante un proceso de pensamiento conocido como pensamiento estratégico (Theodorescu, 1977). Por este motivo, “la acción del jugador no tendrá sentido más que cuando se la relaciona con el juego, y pasa a ser un medio para resolver un problema táctico” (Aragundi, 2006 p. 98).
-
Tiempo: Cuando analizamos la incidencia del tiempo deportivo en el voleibol, observamos que este afecta al desarrollo de la acción de juego de la siguiente manera: haciendo referencia a los aspectos formales y relacionándose con la dinámica de juego (Monge & Aragundi, 1995; Aragundi, 2006). El reglamento del voleibol delimita la duración del calentamiento, el tiempo máximo para la realización de un saque, los sets de un partido que se resuelven por suma de puntos y no por tiempo prefijado, interrupciones normales de juego (tiempos de descanso, tiempos técnicos, etc.), intervalos entre sets y los motivos que detienen el desarrollo de la acción de juego (Díaz, 2014).
-
Espacio de juego: El terreno de juego de un partido de voleibol es cerrado, institucionalizado (sujeto a un reglamento previamente aceptado), de uso alternativo y separado por una red; siendo dichas características constantes (Zhelezniak, 1993; Díaz, 2014).
-
Estrategia motriz: Parlebas (2002) indica que en los deportes colectivos existen estructuras características propias que se definen, casi en su totalidad, por los reglamentos, por el espacio de interacción motriz y por la acción práxica. Estos elementos se encuentran siempre presentes en el jugador, por lo que no dependen de su comportamiento. En ese mismo libro, Parlebas, escribe que la acción estratégica que permite las situaciones de juego en los deportes colectivos depende de la estructura según la que se configuran los universales en cada especialidad deportiva. Pero, no hay que olvidar, que es al jugador a quien corresponde la ejecución de la misma a partir de esas estructuras, y no en función de las características propias del jugador. En el deporte del voleibol se articulan los siguiente universales (Aragundi, 2006): red de comunicación, red de marca, red de tanteo final, sistema de roles, sistema de subclases, código gestémico y código praxémico.
Cuando se observa un partido de voleibol, destaca la gran similitud inicial enel transcurso de cada jugada, en sus acciones y en el orden en el que aparecen(Monge, 2007). El motivo de esta situación es que el juego está configuradomediante una secuencia global formada por diferentes etapas parceladas, debido alo cual se pude analizar en unidades tácticas secuenciales (Garganta, 1997).Zhelezniak (1993) escribe que en un partido de voleibol, todas las jugadas seinician con un saque que, si traspasa la red, el equipo contrario intentarádevolverlo mediante una serie de acciones, cuya finalidad es que la últimaacción se realice en las mejores condiciones para que el esférico sea enviadoal suelo del campo del equipo rival. Debiendo este mismo equipo prepararse paracontinuar jugando en caso de que el balón sea bloqueado. El equipo que realizala defensa tendrá como objetivo contrarrestar el envío del balón a su campo,para tal fin emplea una primera línea de defensa (bloqueo), mientras que losdemás jugadores formarán una segunda y tercera línea defensiva. A raíz deesta situación puede ocurrir que el ataque tenga éxito y consiga puntuar o quela defensa se realice correctamente y pase a iniciar el ataque. En el momentoque uno de los dos equipos intenta volver a enviar el balón al campo contrario,se pueden dar muchas posibilidades de continuación de juego. Este proceso puedetener un desenlace continuado, en un supuesto caso de continuaciónininterrumpida y sin fin de jugada (figura 3). Siendo esta secuencia de accionesla que le proporciona un carácter cíclico al juego (Castro & Mesquita,2010).
Figura3. Aparición cronológica de las acciones de juego en voleibol, extraídode (Monge, 2007 p. 43)
Un gran número de autores proponen determinadas maneras de comprender eldesarrollo cronológico de una jugada de voleibol, en la tabla 2 se puedenapreciar las explicaciones más destacadas:
Tabla2. Estudios sobre la estructuración del juego del voleibol, extraído de(Monge, 2004 p. 7)
De todos los modelos mencionados en la tabla anterior, el más completo es elpropuesto por Moutinho (1994) (figura 4). Su principal característica es laexistencia de una estructura externa de juego regular que, a partir de undeterminado momento, se puede constituir en cíclica.
Figura4. Secuencia de los momentos de juego planteada por Moutinho (1994), (Monge,2004 p. 10)
Los modelos de juego permiten visualizar las posibilidades de una jugada yfacilitan su comprensión. En ellos se observa que (Monge, 2007):
-
Todas las secuencias que lleva a cabo un equipo son entendidas de ataque, a pesar de que comiencen con una recepción, en defensa o en los apoyos. Además, no existen diferencias entre las acciones que forman parte del ataque de las que lo forman del contraataque.
-
Los modelos anteriormente descritos no muestran, de una manera explícita, la continuación de acciones que se llevan a cabo a continuación del apoyo al ataque o al contraataque.
-
El saque no está considerado como entidad propia diferenciada del resto de secuencias de juego.
-
La continuación ininterrumpida del juego no se corresponde con la realidad, debido a que se lleva a cabo desde la pauta de continuación alternativa desde el ataque y la defensa de los equipos.
Las características taxonómicas señaladas anteriormente con respecto a lautilización del móvil, el espacio y demás elementos característicos delvoleibol, conllevan a que esta especialidad deportiva responda de una maneradeterminada a los principios de la dicotomía entre el ataque y la defensa(Molina & Salas, 2009), factor que lo convierte en un deporte con constantestransiciones entre el ataque y la defensa (Beal, 1992). Su característicaestructura cíclica deriva en las siguiente fases o complejos de juego: K0, K1,K2, K3 y K4, cuya principal diferencia es el primer toque del equipo (Salas,2006). Esta división tiene sus orígenes en las extintas URSS y Alemania delEste, pudiéndose datar su aparición aproximadamente en el años 1960 (Monge,2003), con la finalidad de facilitar el análisis de las acciones que seproducen durante un partido de voleibol (Herrera et al., 1996). A continuaciónexplicaremos las fases que los componen (Selinger & Ackerman-Blount, 1992;Zhelezniak, 1993; Herrera et al., 1996; Monge, 2004; Aragundi, 2006; Molina& Salas, 2009):
-
Complejo K0: El más simple de todos, lo compone únicamente la acción de saque en cualquiera de sus variantes.
-
Complejo K1: También conocido como Fase de ataque, lo integran tres fases:
-
Recepción del saque del contrario.
-
Colocación.
-
Ataque mediante remate o la finta.
-
Complejo K2: También conocido como Fase de defensa o Fase de contraataque, compuesto por:
-
Saque.
-
Adaptación al ataque del equipo contrario.
-
Recepción/bloqueo del ataque adversario.
-
Colocación.
-
Contraataque.
-
Complejo K3: Se origina a partir de la terminación de los complejos K1 y K2, se le denomina Juego Medio y está lo conforman las siguientes acciones:
-
Recepción del saque del equipo contrario.
-
Colocación.
-
Ataque.
-
Apoyo al ataque.
-
Colocación.
-
Contraataque.
-
Complejo K4: Se origina a partir de la defensa del free-ball, está compuesto por:
-
Free-ball.
-
Defensa/recepción.
-
Colocación.
-
Contraataque.
Los complejos K0, K1 y K2 siempre tienen la misma secuencia, mientras que loscomplejos K3 y K4 venir precedidos por diferentes secuencias (Monge, 2004): K3:K3/K2, K3/K3 y K3/K4; K4: K4/K1, K4/K2, K4/K3 y K4/K4. En la figura 5se observan los flujos de acciones que conforman los complejos de juego delvoleibol. Siendo la secuencia básica que más se repite la siguiente: saque –recepción/defensa del saque – colocación/construcción del ataque –remate/culminación del ataque (Santos, 1992).
Figura5. Flujo de acciones que conforman los complejos de juego, extraído deHileno & Buscá (2012, 559)
Con respecto al número máximo de acciones que se pueden desarrollar en cadauno de los complejos, Monge (2007), en su tesis doctoral, establece losiguiente:
-
En el K0 únicamente 1 acción.
-
En el K1 un máximo de 3 acciones.
See AlsoTokio: voleibol -
En el K2 un máximo de 4 acciones.
-
En el K3 un máximo de 4 acciones.
-
En el K4 un máximo de 3 acciones.
Centrándonos en los diferentes gestos técnicos que existen en el voleibol, yque los jugadores emplean para lograr sus objetivos nos encontramos (Chêne& Lamouche, 1990; Zhelezniak, 1993; Monge, 1997):
-
Toque de dedos.
-
Toque de antebrazos.
-
Saque:
-
De seguridad.
-
De tenis.
-
Flotante.
-
En suspensión.
-
Remate.
-
Bloqueo.
Estos gestos técnicos conforman las acciones de juego, las cuales se clasificanen dos grupos (Marcelino et al., 2010):
-
Acciones terminales: Su finalidad es la de puntuar o dificultar las acciones del oponente. Las conforman el saque, el remate y el bloqueo.
-
Acciones de continuidad: Con el objetivo de evitar que el rival consiga puntuar neutralizando sus acciones y/o enviando el balón a un compañero en las mejores condiciones. Son el toque de dedos y el toque de antebrazos.
Atendiendo a los elementos que son determinantes para conseguir la victoria enun partido de voleibol (García & Fernández, 2010), nos encontramos que enpartidos a tres sets es decisivo lograr el punto 21 del primer set, mientras queen aquellos que se disputan a cuatro o cinco sets el momento crítico apareceentre los puntos 16 y 21. Con respecto a los elementos técnicos determinantes,los mismos autores escriben que en los partidos más disputados (4 – 5 sets)son decisivos los saques y las recepciones totales, mientras que en partidos atres sets, ningún gesto técnico tiene una relevancia superior al resto. Si noscentramos en las variables que diferencian a los ganadores de los perdedores, enlos encuentros a tres sets son los puntos de bloqueo, los puntos de ataque y loserrores de ataque; en los partidos a cuatro sets se trataría de los puntos debloqueo y los puntos de ataque; mientras que en aquellos partidos que durancinco sets, serían los puntos de ataque. Por su parte, Silva et al. (2014),destacan los puntos de saque como el elemento determinante para conseguir lavictoria en cualquier encuentro, mientras que cometer errores en la recepción yen el bloqueo lleva a la derrota de cualquier equipo. Además, es importanteseñalar que el juego negativo es un factor clave, los partidos los gana elequipo que menos errores comete (Monge & Aragundi, 1995). Si analizamos loselementos decisivos en sets cerrado (2 puntos de diferencia o menos) encategoría infantil (Dávila & García, 2012), encontramos que el acierto enataque tiene más influencia que el acierto en defensa, siendo el saque positivoel principal factor determinante, seguido por un ataque positivo y un servicionegativo.
Por último, resaltar que, a diferencia de otros deportes, el voleibol tieneespecificaciones en el reglamento según el género de los deportistas(Fernández et al., 2014); en este caso nos referimos a la altura de la red, queen función de si se trata de categoría masculina o femenina está situada auna altura diferente. Que es el único deporte en el que la fuerza máxima delos jugadores se aplica cuando el cuerpo no está apoyado (Monge &Aragundi, 1995). Y que, con el objetivo de adaptar este deporte a los finesformativos de las etapas de iniciación, la Federación Española de Voleibolsuprimió la figura del jugador líbero en categoría infantil, mejorando asíla continuidad del juego (Ureña et al., 2013).
Conclusiones
El análisis de la estructura y las características del voleibol realizado eneste artículo, nos permite extraer las siguientes conclusiones:
-
El voleibol es un deporte de equipo de cooperación – oposición, con el terreno de juego dividido, participación alternativa y un nivel de incertidumbre con el medio reducido.
-
La estructura del voleibol está compuesta por los estos parámetros: reglamento, comunicación motriz, técnica o modelos de ejecución, tiempo, espacio de juego y estrategia motriz.
-
Una jugada de voleibol se desarrolla de la siguiente manera: saque – recepción – pase colocación – ataque – defensa.
-
El voleibol tiene cinco fases o complejos de juego: K0, K1, K2, K3 y K4.
-
En esta modalidad deportiva se emplean determinados gestos técnicos: toque de dedos, toque de antebrazos, saque, remate y bloqueo.
Bibliografía
-
Anguera-Argilaga, M. T. (2005). Planteamiento metodológico al servicio de la comprensión de la complejidad en los deportes de equipo. En Martín-Acero, R. & Lago-Peñas, C. Deportes de equipo: comprender la complejidad para elevar el rendimiento (p. 133 - 148). Barcelona: INDE.
-
Aragundi-Castro, C. (2006). Observación y análisis de la colocación en el voleibol. [Tesis doctoral]. Universidade de A Coruña.
-
Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Editorial Hispano Europea.
-
Beal, D. (1992). Prólogo. En Bertucci, B (autor). Guía de voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de Voleibol (p. 13 – 20). Barcelona: Paidotribo.
-
Blázquez-Sánchez, D. & Hernández-Moreno, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: Apuntes INEF.
-
Castro, J. M. & Mesquita, I. (2010). Analysis of the attack tempo determinants in volleyball´s complex II – a study on elite male teams. International journal of performance analysis in sport. 10 (3), 197 – 206.
-
Chêne, E.; Lamouche, C. & Petit, D. (1990). Voleibol. Lleida: Agonos.
-
Dávila-Romero, C. & García-Hermoso, A. (2012). El set cerrado en voleibol. Diferencias y poder discriminatorio de las acciones finales en etapas de formación. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 21 (1), 67 – 70.
-
Díaz-Bento, M. S. (2014). Estudio de la estructura formal de la defensa en voleibol masculino de alto rendimiento. [Tesis doctoral]. Universidad de Huelva.
-
Fernández-Echeverría, C.; Claver-Rabaz, F.; González-Silva, J.; García-González, L. & Moreno-Arroyo, M. P. (2014). El género como variable de estudio en las características del juego en voleibol en categoría infantil. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 26, 172 – 175.
-
Gabbett, T.; Georgieff, B. & Domrow, N. (2007). The use of physiological, anthropometric, and skill data to predict selection in a talent-identified junior volleyball squad. Journal of sports sciences. 25 (12), 1337 – 1344.
-
García de Alcaraz-Serrano, A. (2013). Perfil de rendimiento técnico-táctico en función de la categoría de competición en voleibol masculino. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
-
García-Maquieira, F. (2007). Estadísticas discriminantes de diversos contextos en partidos de voleibol de alto rendimiento: un análisis centrado en la fase del partido, en el resultado y en los momentos críticos. Tesis doctoral. Universidad de Vigo.
-
Garganta, J. (1997). Modelaçâo táctica do Jogo de Futebol. Estudo da organizaçâo da fase ofensiva em equipas de alto rendimento. Tesis doctoral. Universidade do Porto.
-
Hernández-Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde.
-
Herrera-Delgado, G.; Ramos-Leyva, J. & Despaigne, J. M. (1996). Voleibol: Manual de consulta operativa para el entrenador. Bilbao: Editorial Federación Vasca de Voleibol.
-
Hileno, R. & Buscà, B. (2012). Herramienta observacional para analizar la cobertura del ataque en voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 12 (47), 557-570
-
Iglesias, F. (1994). Análisis del esfuerzo en el voleibol. Stadium, 168 (28): 17- 23.
-
Ivoilov, A. (1986). Voleibol: técnica, táctica y entrenamiento. Buenos Aires: Stadium.
-
Martín-Acero, R. & Lago-Peñas, C. (2005). Deportes de equipo: comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona: INDE.
-
Mesquita, I. (1998). O ensino do voleibol: proposta metodológica. En Graça. G. A. & Oliveira, J. (edit.) O Ensino dos Jogos Desportivos (p. 153-197). Porto: Universidade do Porto.
-
Molina-Martín, J. J. & Salas-Santandreu, C. (2009). Voleibol táctico. Badalona: Paidotribo.
-
Monge-Muñoz, M. A. (1997). Voleibol. Santiago: Lea.
-
Monge-Muñoz, M. A. (2003). Propuesta estructural del desarrollo del juego en voleibol. En I. Mesquita, C. Moutinho & R. Faria (edit.). Investigação em Voleibol (p. 142-149). Porto: Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física da Universidade do Porto.
-
Monge-Muñoz, M. A. (2004). Los complejos tácticos básicos (KB) y específicos (KE) en voleibol. A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.
-
Monge-Muñoz, M. A. (2007). Construcción de un sistema observacional para el análisis de la acción de juego en voleibol. A Coruña: Servizo de publicacións da Universidade de A Coruña.
-
Monge-Muñoz, M. A. & Aragundi-Castro, C. (1995). El Voleibol y su didáctica. A Coruña: INEF Galicia.
-
Morante, J. C. & Izquierdo, M. (2008). Técnica deportiva, modelos técnicos y estilo personal. En Izquierdo, M. (Edit.). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte (p. 91 – 106). Madrid: Médica Panamericana.
-
Moreno-Domínguez, A.; Moreno-Arroyo- M.; García-González, L.; García-Calvo, T. & Del Villar-Álvarez, F. (2010). Diferencias en la planificación de estrategias en voleibol entre jugadoras expertas y noveles. Apunts, educación física y deportes. 4 (102), 31 – 37.
-
Noce, F.; Greco, P. y Samulski, D. (1997). O ensino do comportamento tático no voleibol: Aplicação no saque. Revista da APEF – Londrina. 12,12 – 24.
-
Parlebas, P. (2002). Elementos de sociología del deporte. Málaga; IAD.
-
Pascual-Verdú, N. (2012). Análisis comparativo de los sistemas de juego en el fútbol siete alevín. [Tesis doctoral]. Universidad de Alicante.
-
Pittera, C. & Riva D. (1982) Voleibol dentro del movimiento. Roma: Editorial Enseñat.
-
Santos, J. A. (1992). La táctica colectiva. En Ramiro-Villar, R. (edit.). Voleibol (p.133-178). Madrid: Comité Olímpico Español (COE).
-
Salas, C. (2006). Observación y análisis del ataque y la defensa de primera línea en voleibol. [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.
-
Selinger, A. & Ackerman-Blount, J. (1992). Power volleyball. París: Vigot.
-
Sheppard, J.; Gabbet, T. & Riggs, M. (2013). Indoor and Beach Volleyball Players. En Tanner, R. & Gore, C. (edits.). Physiological test for elite athletes (p. 475-486). Champaign: Human Kinetics.
-
Theodorescu, L. (1977). Theorie et methodologie des jeux sportifs. París: Française Reunis.
-
Ureña-Espa, A.; León, J. & González, M. (2013). Estudio sobre la continuidad del juego en el voleibol masculino infantil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 13 (49), 149-162.
-
Zhelezniak, Y. (1993). Voleibol: Teoría y método de la preparación. Barcelona: Paidotribo.
![]() |
Búsqueda personalizada |
---|---|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 210 | Buenos Aires, Noviembre de 2015 |