Venezuela: historia, población, símbolos y características (2024)

Te explicamos todo sobre Venezuela, su extensión territorial y la población de este país. Además, sus características, símbolos e historia.

Venezuela: historia, población, símbolos y características (1)

¿Qué es Venezuela?

Venezuela, de nombre oficial República Bolivariana de Venezuela, es una nación soberana latinoamericana, ubicada al norte del continente suramericano. Es un país petrolero, culturalmente orientado hacia el Caribe y con un altísimo margen de sincretismo cultural y mestizaje étnico.

Formó parte de las antiguas colonias españolas en América y fue la primera nación suramericana en proclamar su independencia, a través de una cruenta y larga guerra independentista que culminó en 1823, cuando formó parte de la Gran Colombia junto con la Nueva Granada (hoy Colombia), Panamá y Ecuador.

Venezuela es un país de economía principalmente extractivista y posee las más grandes reservas de crudo de todo el mundo, las octavas de gas natural y las decimoquintas de oro. Su territorio abarca regiones climáticas y bióticas sumamente variadas, que incluyen costa caribeña, altiplano andino, selva amazónica, el delta del río Orinoco, llanos pampeanos, desiertos y parte del macizo guayanés.

Su constitución data de 1999 y según ella se trata de un estado federal democrático, cuyo gentilicio es venezolano y venezolana. Su ciudad capital es Santiago de León de Caracas, conocida simplemente como Caracas.

Ver además: Cultura latinoamericana.

Nombre Venezuela

Venezuela: historia, población, símbolos y características (2)

El nombre de Venezuela proviene de Venecia y literalmente significa “Pequeña Venecia”, seudónimo empleado a menudo en promociones turísticas y cancioneros locales. Se le atribuye a Américo Vespucio, quien habría pensado en la ciudad italiana al ver los palafitos indígenas suspendidos sobre las aguas del lago de Maracaibo, al occidente del país.

Otra designación bastante común de Venezuela es la de “Tierra de Gracia”, como la bautizara Cristóbal Colón en su llegada al delta del Orinoco en 1498, en su tercer viaje.

Límites y ubicación geográfica de Venezuela

Venezuela se encuentra al norte del continente suramericano, apenas por encima de la línea del ecuador, es decir, en el hemisferio norte. Sus fronteras limitan con el Mar Caribe y el océano Atlántico al norte, con Colombia al oeste, con Brasil al sur y con Guyana al este. Con este último país, Venezuela mantiene disputas territoriales por la Guyana Esequiba.

Extensión territorial y superficie de Venezuela

Venezuela: historia, población, símbolos y características (3)

Venezuela tiene un territorio de 916445 km2, lo cual le confiere un territorio marítimo de 71295 km2 de superficie, que limita con el de trece estados insulares distintos. Además, posee soberanía sobre 471.507 km2 del mar Caribe.

División política de Venezuela

El territorio venezolano se divide en 23 estados federales —cada uno dotado de capital y bajo la administración de un gobernador— y un distrito federal en el que se encuentra la ciudad de Caracas (la “Gran” Caracas, para abarcar toda su área metropolitana), bajo el mandato del Alcalde Metropolitano.

Además, se cuentan 12 dependencias federales en espacio acuático, fuera del territorio de los estados, junto con 216 islas, islotes y cayos asignados a su territorio.

Población venezolana

Venezuela: historia, población, símbolos y características (4)

La población venezolana alcanza un estimado de 31.519.000 habitantes (datos de 2016), con una densidad de 36.5 hab/km2. Su población es ampliamente diversa y está integrada por etnias europeas, africanas, aborígenes e incluso asiáticas, así como una mayoría mestiza, fruto de un intenso cruce iniciado en las épocas coloniales.

El mayor porcentaje de la población habita en áreas urbanas, en torno a las principales ciudades, consecuencia del éxodo rural que acompañó al boom petrolero durante el siglo XX.

La capital, Caracas, es la ciudad más poblada de todas, con unos 7.261.754 habitantes en toda su área urbana, seguida de Maracaibo con 2.450.599 y Valencia con 2.299.026 habitantes respectivamente.

Símbolos patrios de Venezuela

Venezuela: historia, población, símbolos y características (5)

Los símbolos nacionales venezolanos son tres:

  • La bandera. Así como los demás países grancolombinos (Colombia y Ecuador), la bandera venezolana se compone de tres franjas: amarillo, azul y rojo, pero a diferencia de sus países hermanos posee ocho estrellas en semicírculo en la franja intermedia que representan las provincias que conformaron la Confederación Americana de Venezuela en épocas independentistas.
  • El himno. El himno venezolano se titula “¡Gloria al Bravo Pueblo!”, fue escrito en 1810 como un himno patriótico de guerra y se instauró como himno en 1881 en el gobierno de Antonio Guzmán Blanco. Su composición, letra y música se atribuyen a Vicente Salias y Juan José Landaeta, aunque su versión actual corresponde a la modificada por Jan Bautista Plaza (1947).
  • El escudo. El escudo actual de la República lleva los colores de la bandera en sus tres campos divisorios, llamados cuarteles, en los que se encuentran: un caballo blanco en carrera hacia la izquierda; un manojo de mieses con tantas espigas como estados de la República; y dos banderas nacionales coronadas por un laurel, junto a un machete, una lanza, una espada, un arco y una flecha dentro de un carcaj.

Historia colonial de Venezuela

El territorio venezolano fue colonizado por los españoles desde tempranos años del siglo XVI, en donde se estableció un sistema de provincias gobernadas por la Real Audiencia de Santo Domingo, aunque luego serían parte del Virreinato de la Nueva Granada y, a partir de 1717, de la Capitanía General de Venezuela.

La explotación marítima y de perlas fue intensa en la costa oriental, donde pronto se fundaron las primeras ciudades. Los españoles enfrentaron numerosas rebeliones indígenas, como la liderada por el cacique Guaicaipuro en 1560 o la tribu de los Quiriquires 1600, e incluso la de Lope de Aguirre y sus marañones venidos del Perú.

Parte del territorio se perdió a partir de 1615, cuando la Guyana del este fue colonizada militarmente por los holandeses, quienes se adueñaron igualmente de Curazao, Aruba y Bonaire. Luego se perdió también Trinidad y Tobago a los ingleses en el siglo XIX.

La Guerra de Independencia

Venezuela: historia, población, símbolos y características (6)

Venezuela proclamó su independencia el 19 de abril de 1810, cuando el Cabildo de Caracas destituyó a Vicente Emparan, entonces Capitán General. Así se dio inicio a una revolución, nutrida por intentonas previas por parte del ilustre Francisco de Miranda, que desembocó en una primera república. Su independencia se firmó el 5 de julio de 1811 pero fue sofocada por las tropas realistas una vez iniciada la guerra.

Este enfrentamiento se prolongó hasta 1823 de la mano de eminentes militares y pensadores ilustrados de renombre como Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, entre otros, cuando las tropas realistas fueron expulsadas no solo del territorio venezolano, sino también del entonces neogranadino y quiteño, provincias que entonces se unieron bajo el mando de Bolívar en la Gran Colombia, un proyecto de patria grande unificada que duró hasta 1830.

A Bolívar y su ejército libertador se atribuye la liberación de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y parte del Perú.

La Venezuela agraria

Venezuela: historia, población, símbolos y características (7)

La historia agrícola de Venezuela inició con el fin de la colonia y se prolongó hasta el descubrimiento del petróleo y su explotación masiva en el siglo XX.

La Venezuela agraria se caracterizó por:

  • La predominancia del café y el cacao como rubros de exportación.
  • La dependencia de los mercados internacionales (modelo importador).
  • Los altos márgenes de analfabetismo y pobreza rural.
  • La existencia de grandes terratenientes, en su mayoría caudillos regionales.
  • Las guerras civiles para decidir el modelo de gobierno (segunda mitad del siglo XIX).

La Venezuela petrolera

Una vez descubierto el petróleo a finales del siglo XIX, la Venezuela agrícola que estaba sometida a la dictadura ruralista de Juan Vicente Gómez, inició un vertiginoso proceso de modernización que modificó para siempre al país.

La explotación del crudo se nacionalizó en la década de 1970, en el marco de una democracia petrolera signada por el derroche, la opulencia, la corrupción y una creciente pobreza urbana, producto del abandono del agro.

Venezuela: historia, población, símbolos y características (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Wyatt Volkman LLD

Last Updated:

Views: 6761

Rating: 4.6 / 5 (66 voted)

Reviews: 89% of readers found this page helpful

Author information

Name: Wyatt Volkman LLD

Birthday: 1992-02-16

Address: Suite 851 78549 Lubowitz Well, Wardside, TX 98080-8615

Phone: +67618977178100

Job: Manufacturing Director

Hobby: Running, Mountaineering, Inline skating, Writing, Baton twirling, Computer programming, Stone skipping

Introduction: My name is Wyatt Volkman LLD, I am a handsome, rich, comfortable, lively, zealous, graceful, gifted person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.