Ontología: qué es, su origen y sus principales autores (2024)

Ontología: qué es, su origen y sus principales autores (1)

Te explicamos qué es la ontología, su origen y sus principales autores. Además, su relación con la metafísica, sus objetivos y sus problemas.

¿Qué es la ontología?

La ontología es una rama de la metafísica que, como disciplina filosófica, tiene por objeto de estudio al ser (tomado en un sentido general). Los filósofos que se dedicaron a la ontología destacan el carácter primario que presenta frente a otras ramas de la metafísica e, incluso, la metafísica misma.

A lo largo de la historia de la filosofía, distintos autores como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino han hecho de la ontología su preocupación filosófica principal. Sin embargo, Christian Wolff (1679, 1754) fue el primero en popularizar el término al definirla como la ciencia del ente en general (scientia entis in genere, quatenus ens ens). De esta manera, determinó al ser como lo general del ente, y sostuvo la dificultad de la definición tanto de la ontología como del ser.

Conocida, también, como “metafísica general”, la ontología se pregunta por el sentido del ser, las formas de clasificarlo y los distintos problemas ontológicos como la universalidad, la necesidad y la posibilidad.

  • Sigue con: Filosofía

Origen de la ontología

Etimología: La palabra “ontología” tiene su origen en el griego tou ontos logos (τοῦ οντος y λόγος), cuya traducción literal es “estudio del ente” o “estudio de lo que existe”. Su campo de estudio es el ser como característica común a todo lo que existe.

Ontología según Aristóteles

Aunque Wolff fue quien popularizó el término, ya Aristóteles habló, en su Metafísica, de la ontología como la filosofía primera. Su objeto de estudio, como forma de metafísica, fue el “ente en tanto ente” (ens qua ens). Si bien, en este sentido, el objeto de estudio era el ente, lo que hacía que el ente fuera un ente era su esencia, su “lo que es”: el ser.

El término que Aristóteles usó para referirse a la esencia es ousía (ουσία). La ousía es una sustancia capaz de subsistir por sí misma. Se la puede señalar a través de deícticos “esto”, “eso” o “aquello”. La ousía, en el sentido del “ser”, es lo que está siendo, en un aquí y un ahora. De este modo, la palabra ousía adquirió el significado de “esencia del ente individual concreto”, que es indefinible, pero puede estudiarse al abstraer la forma del ente.

Aristóteles afirmó que la forma es el ser de cada cosa y su realidad primera y así unificó “ser” con “esencia”.

Ontología según otros autores

  • Christian Wolff. Tomando los trabajos de Aristóteles y también los de Leibniz, Wolff retomó el término “ontología” para hablar de la filosofía primera o metafísica general.
  • Immanuel Kant. Definió a la metafísica como una ontología ocupada del conocimiento sintético a priori de las cosas (lo que puede conocerse de manera independiente a la experiencia). Volcó la ontología al estudio de los principios del entendimiento que hacían posible el conocimiento de las cosas.
  • Edmund Husserl. Utilizó la palabra “ontología” para hablar de las “ontologías regionales”, que consisten en descripciones de la esencia de distintas regiones o ámbitos del ser, tales como la sociedad, la naturaleza o la moral.
  • Martin Heidegger. Retomó la ontología para apoyar la metafísica al considerarla como la ciencia que versa sobre el ser del hombre o dasein (“ser-ahí”): un ser temporalizado, un ser que es siendo como tal.

La ontología en el siglo XX

La filosofía contemporánea debe su concepción de la ontología a la filosofía del siglo XX. Autores como Husserl, Heidegger, Nicolai Hartmann y J. Feibleman, Lésniewski o Quine trabajaron con distintas aproximaciones a la idea de ontología. Estas son algunas de ellas.

  • La ontología según Edmund Husserl. Husserl presentó a la ontología como una ciencia de esencias. En ese sentido, distinguió entre dos formas de ontología
    • La ontología formal. Trata de esencias formales. Integra a la material y, por ende, implica todas las ontologías posibles y es el fundamento de todas las ciencias.
    • La ontología material. Trata esencias materiales, es decir, se ocupa de ontologías regionales. Está dentro de la formal, y es el fundamento de las ciencias de hechos.
  • La ontología según Martin Heidegger. Heidegger presentó a la ontología como una ontología fundamental. La ontología fundamental es una metafísica de la existencia cuya tarea es el descubrimiento de la constitución del ser de la existencia. Se la llama fundamental porque permite revelar lo que constituye el fundamento de la existencia, es decir, su finitud. La tarea de la ontología fundamental, al dedicarse a la finitud como fundamento de la existencia, es una investigación del ser en cuanto ser y no como mera entidad formal.
  • La ontología según Nicolai Hartmann. Hartmann presentó a la ontología como una ontología cuya tarea no es resolver todos los problemas sino reconocer lo que es metafísicamente insoluble (es decir, que no puede ser solucionado por la metafísica).
  • La ontología según Jamés Feibleman, Stanislaw Lésniewski y W. V. O. Quine. Estos autores pensaron a la ontología por fuera de los grupos tradicionales de la filosofía (como el racionalismo, la fenomenología o el existencialismo). Feibleman presentó una ontología “finita” que debía mediar entre la actitud metafísica y la positivista. Lésniewski presentó una ontología de la teoría y el cálculo de clases y relaciones. Quie, por su parte, al dividir a la semántica en teoría de la referencia y teoría de la significación, adjudicó la ontología a la teoría de la referencia, volviéndola una “ontología de” una teoría y no una ontología general.

Problemas ontológicos

Los problemas ontológicos son aquellas discusiones que surgen al pensar la existencia de distintas entidades. Su nombre surge, tal como lo señala Quine, del problema ontológico por excelencia, cuya formulación reside en la pregunta “¿Qué hay?”, y cuya respuesta, o al menos la formulada por Quine, es que hay todo, es decir, hay lo que hay.

Más allá del problema formulado por Quine, se conoce como problemas ontológicos a aquellos que, de una forma u otra, tienen que ver con la pregunta por el ser o el sentido de lo que es.

Algunos de los problemas ontológicos más conocidos son:

  • El problema de los universales y los particulares, que pregunta por aquello que comparten los particulares sensibles.
  • El problema de las entidades abstractas, que pregunta por las entidades concretas y las entidades abstractas.
  • El problema de la identidad y la persistencia, que pregunta por cómo un objeto puede seguir siendo el mismo a lo largo del tiempo.
  • El problema del dualismo mente-cuerpo, que pregunta por la relación entre la mente o el alma, y la materia.
  • El problema o dilema de los agujeros, que pregunta por la esencia de los agujeros y la posibilidad de decirlos a través del lenguaje.

Ontología y metafísica

La confusión entre metafísica y ontología radica en que los filósofos que usaron la palabra “ontología” lo hicieron destacando el carácter primario de ella frente a cualquier otra forma especial de metafísica. La mayoría de ellos tendió a llamar a la ontología “metafísica general”, en contraposición a la “metafísica especial”.

La ontología como metafísica general fue la primera ciencia racional por excelencia. Se utilizó para designar el estudio de todas las cuestiones y problemas que afectan al conocimiento de los géneros “supremos” de las cosas (más allá de los rasgos accidentales o temporales).

Como tal, se ocupó de las formalidades que afectan las determinaciones más generales que tocan a todos los entes, como se puede observar en los trabajos escolásticos realizados por los eruditos de la Iglesia católica, por un lado, y en la filosofía kantiana con los conceptos a priori, por el otro.

En general, podemos decir que existen, por su cercanía con la metafísica, dos maneras de entender a la ontología.

  • La ontología como ciencia del ser en sí, del cual dependen todos los demás entes. Este es el sentido verdaderamente metafísico de la ontología, como ciencia de existencias.
  • La ontología como ciencia que determina aquello en lo cual los entes coinciden y en lo que consiste el ser. Este es el sentido de la ontología como ciencia de esencias, ontología pura.

Algunos ontólogos reconocidos

Aun sin saberlo, o sin llamarla por su nombre formal, muchos filósofos y pensadores se dedicaron a la ontología o ciencia del ser.

Algunos de ellos son:

  • Parménides (530-460 a. C.). Fue el primer filósofo en abrir el camino de la reflexión acerca del ser.
  • Herácl*to (540-480 a. C.). Contemporáneo a Parménides, introdujo la temporalidad y el devenir a la cuestión del ser.
  • Aristóteles (384-322 a. C.). Fue el gran pensador griego, quien pudo sistematizar por primera vez la problemática del ser.
  • Tomás de Aquino (1225-1274). Su aporte se dio al recuperar la ontología aristotélica e introducirla a la teología cristiana.
  • Avicena (980-1037). Como Tomás de Aquino, recuperó la obra de Aristóteles y la introdujo a la teología islámita.
  • Gottfried Leibniz (1646-1716). Explicó el universo ontológico a través de las mónadas y reflexionó en torno a la contingencia y la necesidad.
  • Baruch Spinoza (1632-1677). A través de la Ética, analizó la ontología divina, haciendo coincidir metafísica y teología.
  • René Descartes (1596-1650). Revolucionó la metafísica, la ontología y la filosofía modernas.
  • Immanuel Kant (1724-1804). Fue quien unificó el pensamiento racionalista con el empirismo, dando paso a un análisis crítico de la razón.
  • Edmund Husserl (1859-1938). Fundador de la fenomenología, hizo el paso del ser al aparecer y pensó a la ontología como una ciencia de esencias.
  • Martin Heidegger (1889-1976). Alumno de Husserl y su continuador crítico, escribió el libro más importante del siglo XX, Ser y tiempo.
  • Nicolai Hartmann (1882-1950). Pensó a la ontología como aquella ciencia que debe conocer lo metafísicamente insoluble.
  • Gilles Deleuze (1925-1995). Relacionó la ontología con la política y la estética.
  • Rudolf Carnap (1891-1970). Reflexionó en torno a varios problemas ontológicos como el problema de las entidades abstractas.
  • Jean-Paul Sartre (1905-1980). Fundador del existencialismo, desarrolló una ontología fenomenológica a través de su obra El ser y la nada.
  • V. O. Quine (1908-2000). Elaboró una ontología de la teoría basada en los objetos que la teoría postula.

Sigue en:

  • Sócrates
  • Panteísmo
  • Creacionismo

Referencias

  • Heidegger, M. (1980). Ser y tiempo. FCE
  • Carpio, A. (1977). El sentido de la historia de la filosofía. Eudeba
  • Aristóteles (2018). Metafísica. Gredos.
  • Chateaubriand, O. (2020). Quine y la ontología. Elenkhos-Revista de la Sociedad Filosófica del Uruguay, 3(2).
  • Paredes Martín, M. D. C. (2004). Fenomenología y ontología.
  • Dieguez Lucena, A. J. (1987). Las relaciones entre la lógica pura y la ontología-formal en la filosofía de Husserl. Thémata. Revista de Filosofía, 4, 27-38.
Ontología: qué es, su origen y sus principales autores (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Zonia Mosciski DO

Last Updated:

Views: 6517

Rating: 4 / 5 (71 voted)

Reviews: 94% of readers found this page helpful

Author information

Name: Zonia Mosciski DO

Birthday: 1996-05-16

Address: Suite 228 919 Deana Ford, Lake Meridithberg, NE 60017-4257

Phone: +2613987384138

Job: Chief Retail Officer

Hobby: Tai chi, Dowsing, Poi, Letterboxing, Watching movies, Video gaming, Singing

Introduction: My name is Zonia Mosciski DO, I am a enchanting, joyous, lovely, successful, hilarious, tender, outstanding person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.